
Héctor Hernández, destaca cómo su experiencia en Central y su trayectoria internacional han influido en la creación de la cevichería.
¿Cómo fue tu experiencia en Central y tu trayectoria internacional?
En Central la experiencia fue muy enriquecedora, dado que, me permitió entender la investigación de cada producto que, por ejemplo,hoy usamos en la Cevichería.El saber de dónde vienen los erizos de mar, que en este caso vienen de Marcona o saber que las conchas vienen de Paracas,con la intención de conocer los productos que nosotros utilizamos en nuestros platos. Entonces,saber cuál es la trazabilidad de cada producto, ha sido lo más enriquecedor que aprendí en Central.
También tuve la oportunidad de estar en Cusco, abriendo el restaurante Mil, de Virgilio Martínez, he tenido también la suerte de viajar a distintos lugares, como Colombia, allí estuve trabajando varios años, también estuve en España, Arabia, México y Panamá. Todo eso ha sido un aporte para formar todo lo que hoy somos en La Cevichería, buscando rescatar cada cosa vivida, cada sabor, cada textura de la comida de diferentes culturas.
PUEDES VER:
2. ¿Cómo nació la idea de crear tu primera cevichería?
Ya teníamos pensado abrir un espacio, para mostrar también a todos nuestros vecinos de San Juan de Miraflores, lo aprendido en todos estos años. “La Cevichería” la hemos abierto conjuntamente con César, que es mi hermano, que también se desempeña como chef, y con Alan, que es mi primo, que trabaja actualmente en Central. En realidad, la idea de este proyecto inició hace mucho, ya teníamos en mente abrir nuestro negocio, porque siempre nos reuníamos en casa, cocinábamos, y decíamos: "Oye, ¿por qué no, por qué no sacamos adelante este proyecto como para mostrar y darle a nuestro barrio otra cara y traer lo mejor para acá". Y fue así como nació la idea de abrir “La cevichería”.
3. ¿Qué es lo más difícil de tener tu propio restaurante?
No lo vemos como algo difícil, lo vemos más bien divertido. Venir y compartir con nuestro equipo de trabajo todas nuestras experiencias, hacer cosas nuevas, enseñarles, guiarlos y teniendo siempre en claro que todas las cosas siempre pueden ser mejores. Como te repito lo sentimos como un disfrute en realidad, aunque tal vez el reto más que todo está en ser constantes, buscando en algún momento, pues quitarnos esa etiqueta de cevichería y pasar a ser un restaurante especializado en pescados y mariscos.
4. ¿Cuáles son los platos más representativos de La Cevichería?
Los platos más representativos son el arroz meloso ibérico, que en su preparación cuenta con chorizo español, viene además con una combinación de una leche de erizos, láminas de pescado, lenguas de erizo y pota crocante. Básicamente un juego de sabores y texturas, siendo todos estos platos parte de nuestra identidad y representatividad.
5. ¿Qué estrategias realiza “La cevichería" para destacarse entre las demás?
Creemos firmemente que para diferenciarte de los demás, se tiene que innovar con los platos que se presenten, además de contar con un servicio impecable. Hoy, si bien es cierto, nos hemos hecho conocidos como una cevichería, nos destacamos por crear cosas distintas, dejamos un poco de lado lo clásico. Sin duda es una apuesta que nos está dando resultados, lo vemos siempre que nuestro público consume nuestros nuevos platos y se sorprenden de lo agradables que resultan.
6. ¿Qué nuevos retos afrontarás como profesional y qué le espera a “La Cevichería”?
Pienso seguir creando platos nuevos, y sobre todo viajar, para seguir aprendiendo, creando e innovando. “La cevichería” para el 2026 ya debería tener un espacio nuevo, con la intención de estar más cerca de nuestros clientes.
7. ¿Qué lugar crees que ocupa la cocina peruana en el mundo?
Personalmente, creo que la comida peruana está muy valorada internacionalmente y ocupa los primeros lugares a nivel mundial, porque hemos crecido enormemente en gastronomía. Me consta que en el extranjero nos miran con mucho respeto y admiración, por ello debemos sentirnos todos muy privilegiados de haber nacido en un país multicultural y que cuenta con productos de primer nivel que muchos países quisieran tener, eso es justamente lo que enaltece y da valor a la comida peruana.